EL SALAR DE UYUNI ES INOLVIDABLE


El Salar de Uyuni o de Tunupa está rodeado del Altiplano boliviano y la Cordillera de los Andes.


Es el más grande del mundo, con una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados, y con una altitud de 3.650 m.s.n.m.


Hace 40.000 años, el área que hoy ocupa el Salar de Uyuni estaba cubierta por el lago prehistórico Minchin y tiene una profundidad de sal que varía desde los 10 cm a los 8 metros. El Salar está compuesto de litio, boro, potasio, magnesio, bórax, sulfatos de sodio y  ulexita, actualmente es la reserva de litio más grande del mundo, se estima que contiene unos 64 mil millones de toneladas de sal y actualmente  se extraen 25 mil toneladas por año, en la localidad vecina de Colchani.

Dentro de este “mar de sal” se pueden encontrar varias islas con diferentes características, sin embargo, la más conocida es la Isla Incahuasi (también conocida como Isla Pescador), que en su superficie de 24 hectáreas. Al norte de este mar de sal se encuentran las poblaciones de Tahua, Llica y Coquesa, que cuentan con hoteles y albergues construidos con bloques de sal, pero el mayor atractivo de estos es que se encuentran a los pies del Volcán Tunupa que tiene una altura de 5432 m.s.n.m, este volcán cuenta con diferentes miradores para poder observar panorámicamente el Desierto de Lípez y los Salares de Uyuni y Coipasa, además de las comunidades de Coquesa y Chantani que cuentan con interesantes museos locales que exhiben muestras de momias precolombinas y artesanía de la época.



Muy cerca al Salar de Uyuni se encuentra la Reserva Eduardo Avaroa (REA) que contiene a las famosas lagunas de colores, una de las más conocidas es la laguna Colorada que tiene una superficie de 60 km cuadrados  y una profundidad de 35 cm.

La Laguna Colorada debe su nombre al gran contenido de sedimentos y pigmentos de algunos tipos de algas  y minerales, sus aguas varían de marrones hasta rojos intensos. En esta laguna se crían flamencos sudamericanos, aves migratorias que se cuentan por miles, las tres especies que habitan en esta laguna son: flamenco andino, flamenco chileno y el flamenco James.

La Laguna Verde, de agua salada, es una laguna alto andina con una superficie de 5 km cuadrados y está unida a la laguna Blanca por un pequeño estrecho, su coloración esmeralda se debe al alto contenido de magnesio. Está a los pies del volcán Licancabur, uno de los volcanes activos más altos del mundo a 5400 m.s.n.m.



Ubicación: 

Al suroeste de Bolivia en la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí y se halla dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.

Desnivel: 

3650 m.s.n.m. (en el circuito del Salar de Uyuni y las Lagunas de Colores se llega a los 4300 metros, a los pies del Volcán Licancabur)

Temperatura promedio:

En Invierno 1 °C, en Verano 13 °C (en invierno la temperatura puede bajar hasta -20 en la zona de los Lípez)


A Uyuni desde La Paz:

Los buses salen de la Terminal de Buses de La Paz entre las 19:00 y 21:00 todos los días, esta es la forma más barata sin embargo no la más cómoda debido a que 40% de la carretera hasta Uyuni es de tierra y en mal estado. Una alternativa más cómoda es viajar en tren desde la ciudad de Oruro, que se encuentra a 3 horas en bus desde la ciudad de La Paz. Finalmente, la mejor alternativa para viajar de La Paz a Uyuni es la de los vuelos diarios, el vuelo a Uyuni tiene una duración de 45 minutos.

A Uyuni desde Oruro:

Salen buses en la mañana y tarde desde la terminal de Oruro, en un viaje de aproximadamente 8 horas. La otra opción es tomar el tren, que sale los días Martes, Miércoles, Viernes y Domingos a hrs. 15.30 y 19.00, el viaje en tren dura 7 horas aproximadamente.

A Uyuni desde Potosí:

Salen buses a hrs. 12.00 y 18.30, en un viaje de aproximadamente 5 horas hasta Uyuni.
Share on Google Plus

About El Crack

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario