EL LAGO SAGRADO DE LOS ANDES, EL TITICACA

El Lago Titicaca se encuentra a 158 kilómetros de la ciudad de La Paz, a 3.841 metros sobre el nivel del mar. Es también llamado el “Lago Sagrado” debido a la gran importancia que tuvo para culturas antiguas como la de Tiwanaku y la Inca. Es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo, sus más de 8 mil kilómetros cuadrados son compartidos por Bolivia y Perú; en el sector boliviano se encuentra la isla de mayor extensión en el mismo: La Isla del Sol.

Debido a la pureza de sus aguas, se propicia la vida de variada fauna compuesta de patos andinos, alpacas, llamas y múltiples especies de peses. En cuanto a flora, contiene 12 variedades de planta acuáticas, siendo la más importante y representativa la totora, que es una planta herbácea que puede medir entre uno a dos metros de alto, la población lacustre del Lago la usa para la construcción de balsas, esteras y artesanías. En la localidad de Sawiña, a 10 minutos de Copacabana, se puede observar la construcción de islas flotantes de totora.

Isla del Sol

Se encuentra en el Lago Mayor del Titicaca, tiene una superficie de 14 kilómetros cuadrados, la mayor parte con terrazas agrícolas utilizadas desde la época Tiahuanacota. En esta isla se encuentran ruinas arqueológicas de las culturas Inca y Tiahuanacota, entre ellas las más importantes: Chinkana, Pilcocaina y la Escalinata del Inca. La importancia de ésta isla, en cuanto a la mitología del imperio Inca radica en que de esta isla partieron Mama Ocllo y Manco Kapac, hijos del dios sol, para fundar y gobernar la ciudad de Cuzco.

Isla de la Luna

Se encuentra a una corta distancia de la Isla del Sol, en ella se encuentra el templo Iñac Uyo, La Isla de la Luna fue, según cuenta la historia, el lugar donde se hallaba el Ajllahuasi, el Palacio de las Vírgenes o templo sagrado de Iñac Uyu, un palacio en ruinas, de esa estructura se sirven para los rituales y ofrendas en los que los aymaras recuerdan a los quechuas y de los que hoy participan visitantes con el objeto de hacer turismo místico. 

Las 25 familias que habitan el lugar viven de la agricultura y la pesca, así también maíz, papa, oca y haba; también de la cría de ovejas y llamas. Del lago se obtiene el pescado: ispis y karachi.
 
Copacabana

Población que se encuentra en la ribera del Lago Titicaca, capital de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, cuenta actualmente con 6 mil habitantes quienes tienen como principal actividad el turismo, debido, a la importancia cultural y religiosa del Lago Titicaca y del Santuario de la Virgen de Copacabana. En ésta población también se encuentran museos y sitios arqueológicos de la época Inca.

Sampaya

La comunidad de Sampaya se sitúa a 15 kilómetros al norte de Copacabana, siguiendo el camino hacia Yampupata, es una joya precolombina escondida en uno de los lugares más encantadores del lago. En el siglo XIX, el famoso explorador y arqueólogo Friedrich Uhle llegó a Sampaya en busca de un "Quipus", pero en su lugar compró un "Resalipichis", un cuero pintado con figurillas simples de color sepia que conformaban una escritura jeroglífica para reproducir oraciones cristianas, objeto que se conserva en el Museo Etnológico de Berlín. Al llegar a Sampaya, el visitante se sorprendió con el camino hecho en su totalidad de piedras que tiene aproximadamente cuatro metros de ancho, "Camino del Inca". Debajo de esa pintoresca ruta corre un arroyo, el cual fue canalizado en tiempos precolombinos, las casas de planta rectangular, paredes de mampostería de piedra unida, techos a dos aguas con estructura de troncos y cuerdas de cuero, cubiertos con paja brava, mantienen viva la experiencia de compartir con pueblos precolombinos. Desde Sampaya se tiene una vista privilegiada de la isla de la Luna (Isla de Coati), el Lago Titicaca y los nevados de la cordillera Real de los Andes.

Ubicación: Oeste de Bolivia, en la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz, dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.

Desnivel: 3841 msnm (Considerado así uno de los lagos más altos de todo el mundo).

Temperatura promedio: en Invierno 6 °C y en Verano 11 °C.

¿Cómo llegar a Copacabana desde La Paz?: Existen buses públicos que salen a todas horas desde la ciudad de La Paz, en la zona del Cementerio General, esta opción es mucho más aconsejable si se viaja en grupos y de día por ser una zona no muy segura para turistas. La segunda opción para poder llegar a Copacabana son buses turísticos que salen a hrs. 08:00 desde los hoteles (sujeto a previa programación) y a las 15:30 desde la terminal de buses de la ciudad.

¿Cómo llegar a Copacabana desde Puno?: Tanto Puno como Copacabana son ciudades en la rivera del Lago Titicaca, pero para poder disfrutar de los atractivos turísticos del lado boliviano, se pueden tomar buses públicos que salen en dirección a Copacabana a todas horas, de la misma manera existen buses turísticos que salen a hrs. 07.00 y 15.00 de la terminal de buses de Puno.



¿Cómo llegar a Copacabana desde Cusco?: Desde la ciudad de Cusco la única manera de llegar a Copacabana es viajar primero a Puno, luego tomar otro bus con dirección a Copacabana. Los buses entre ambas ciudades salen todos los días, parten a toda hora y el viaje dura aproximadamente 12 horas en total.

fuente: latebolivia.com
Share on Google Plus

About El Crack

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario